Nuevos destinos de investigación para miembros de Geonautas

Julio, 2025

Dos miembros fundadores de Fundación Geonautas, Emilio Concha y Javier Ojeda, han dado un nuevo paso en sus trayectorias académicas al iniciar investigaciones postdoctorales en destacadas instituciones científicas de Francia y Chile. Ambos culminaron recientemente sus estudios doctorales y continúan su compromiso con el desarrollo del conocimiento en ciencias de la Tierra, específicamente en las áreas de Oceanografía Física y Sismología Aplicada.

Emilio Concha: del estudio del océano chileno al hielo marino antártico

Emilio Concha es Geofísico de la Universidad de Concepción y Doctor en Ciencias del Oceáno, Atmósfera y Clima de la Université de Toulouse. Su trayectoria académica se ha centrado en el análisis de procesos acoplados entre la atmósfera y el océano, con un enfoque particular en la región océanica frente a las costas de Chile.

Durante su etapa doctoral, realizada en el Centre Européen de Recherche et de Formation Avancée en Calcul Scientifique (CERFACS) en Toulouse, Francia, Emilio se enfocó en el estudio de Chile Niño, una oscilación climática descubierta recientemente, que controla gran parte de la variabilidad de la temperatura del océano frente a las costas de Chile. Utilizando distintos tipos de modelos matemáticos, incluyendo modelos climáticos globales y simulaciones regionales del océano, su investigación contribuyó a la comprensión de los mecanismos detrás de esta oscilación climática y a cómo la misma se verá afectada en el futuro por el cambio climático.

Recientemente, Emilio comenzó un cargo como investigador postdoctoral en el Centre National de Recherches Météorologiques (CNRM) en Francia. En este rol su investigación se centra en el uso de simulaciones climáticas globales para comprender mejor los mecanismos que controlan cambios abruptos en el hielo marino alrededor de la Antártica, el cual tiene un considerable impacto en el clima a nivel global y que ha disminuido de manera preocupante durante los últimos años.

Javier Ojeda: entre terremotos, deslizamientos y la evaluación del riesgo sísmico

Javier Ojeda es Geofísico de la Universidad de Chile, Magíster en Geofísica y Doctor en Geología por la misma institución y Doctor en Ciencias de la Tierra y Ambientales por la Université Paris Cité. Su investigación se ha enfocado en el análisis de terremotos y deformación transitoria de la corteza terrestre, combinando datos abiertos de redes sismológicas y datos geodésicos GNSS para identificar procesos como el deslizamiento lento a lo largo de fallas, análisis de secuencias sísmicas en la interfaz de subducción y la actividad precursora de grandes terremotos en zonas de subducción. Durante su doctorado, Javier desarrolló nuevas metodologías para extraer señales débiles en series temporales geodésicas, lo que le permitió caracterizar procesos asísmicos sin precedentes en zonas como el margen chileno. Gracias a esta investigación, tuvo la oportunidad de trabajar en laboratorios como el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, el Institut de Physique du Globe de Paris (IPGP), el Laboratoire Géoazur de la Université Côte d'Azur y el Earth & Planetary Science Department y Berkeley Seismology Laboratory de la University of California Berkeley.

Actualmente, ha comenzado un Postdoctorado en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción, trabajando para el Proyecto ANID Anillo de Tecnologías EASER que busca evaluar la evolución del riesgo sísmico en Chile, considerando sus componentes de amenaza, exposición y vulnerabilidad. Desde esta vereda, Javier trabaja para caracterizar la Amenaza Sísmica en las ciudades de Concepción, Valparaíso y Santiago, desarrollando metodologías que cuantifiquen estos factores y nos ayuden a mitigar los riesgos asociados a grandes terremotos.

Ambos investigadores son parte del equipo fundador de Fundación Geonautas, donde han contribuido activamente en la divulgación de las ciencias de la Tierra en áreas fundamentales como la Oceanografía y Sismología, motivando a jóvenes estudiantes a explorar los procesos que configuran nuestro planeta. Sus nuevos destinos académicos no solo reflejan la consolidación de sus trayectorias científicas, sino también el valor de fomentar el conocimiento desde el sur del mundo hacia escenarios de colaboración internacional.